Autor: Jaime Salinas Torres. M.V. Mag. en Investigación y Gestión de Emergencia y Desastre.
Como consecuencia de algunos factores relacionados al cambio climático, se ha visto un incremento en la emergencia y reemergencia de las enfermedades de transmisión vectorial (ETV), ya que variaciones en temperaturas, precipitaciones y humedad, modifican la ecología de los vectores, hospedadores y reservorios silvestres [1-4]. Se estima que las ETV representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas, provocando más de 700 mil muertes anuales a nivel mundial [5].
En América, los arbovirus (por su abreviación del inglés “arthropod-borne virus”), en específico algunos Alphavirus y Flavivirus como chikungunya (CHIKV), dengue (DENV), zika (ZIKV) y fiebre amarilla (YFV), que son transmitidos principalmente por mosquitos de la familia Culicidae [6]; han presentado un aumento en su incidencia y distribución geográfica, convirtiéndose en uno de los principales problemas de salud pública de la región [7,8].
Para evidenciar en números el creciente problema de los arbovirus transmitidos por mosquitos en la Región de América, se puede mencionar que en el año 2013, CHIKV causó más de 1,3 millones de infecciones notificadas. En 2016 se notificaron 2,2 millones de casos de DENV, y 707.133 casos de ZIKV; mientras que durante el año 2018 fueron cinco países que notificaron casos confirmados de YFV: Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa y Perú [9, 10].
Hasta hace pocos años, Chile se encontraba libre de algunos artrópodos hematófagos de importancia médica, principalmente mosquitos de la familia Culicidae [11]. Actualmente en Chile continental e insular, específicamente en la región de Arica y Parinacota y Rapa Nui, se describe la presencia de Aedes aegypti, vector del dengue, fiebre amarilla, chikungunya, zika; y de mosquitos del género Culex, vector de West Nile Virus (WNV), y otros agentes infecciosos [12].
Según el último informe epidemiológico publicado sobre arbovirus en Chile, se describe que durante los años 2017 y 2021, se confirmaron 146 casos (dengue: 135, chikungunya: 7, zika: 3, fiebre amarilla: 1). De los 146 casos, solo 55 se describen como autóctonos, todos ellos de dengue en Rapa Nui; los 91 casos restantes (principalmente de dengue), fueron importados desde otros países de la región (Venezuela, Brasil, Perú, Colombia, Cuba, Bolivia, Paraguay, Ecuador, México) [13].
Más allá de los informes presentados por los organismos oficiales de Chile, las investigaciones disponibles en territorio nacional sobre arbovirus y/o Flavivirus, transmitidos por mosquitos de la familia Culicidae, son escasas. Recién en el año 2015 se realiza el primer estudio en Chile que evidencia la presencia de Flavivirus en mosquitos (Díptera: Culicidae) de la isla de Rapa Nui, donde se identificaron dos Flavivirus específicos de insectos, el virus cell fusing agent y otro relacionado con Kamiti river virus [14]. El segundo estudio relacionado es de diciembre del año 2022, donde se informa la ausencia de anticuerpos contra WNV y los virus relacionados del serocomplejo del virus de la encefalitis japonesa y, por lo tanto, la ausencia de infección en las muestras biológicas obtenidas desde aves domésticas (Gallus gallus domesticus) de Rapa Nui [15]. En el tercer y último artículo -publicado en mayo del presente año 2023-, no se encontraron grupos de mosquitos del norte y centro de Chile, positivos para Flavivirus [16].
La limitada información disponible sobre arbovirus en Chile (solo dos investigaciones en Rapa Nui, y una en Chile continental), sumado a la ausencia de circulación en Chile continental desde hace más de 50 años (lo que se traduce en ausencia de inmunidad frente a los virus mencionados), al panorama epidemiológico de los países vecinos como Bolivia y Perú, donde permanentemente se notifican casos de arbovirosis, y también a que las enfermedades transmitidas por mosquitos tienen una alta capacidad de generar brotes epidémicos; reflejan una situación de riesgo permanente de introducción de arbovirus para las personas que habitan en la Región de Arica y Parinacota [17].
Es por lo anteriormente mencionado, que se hace imprescindible continuar con las investigaciones en la región de Arica y Parinacota y Rapa Nui, ya que ambos territorios presentan factores de riesgo asociados para la aparición de arbovirus; como la presencia de mosquitos [12], huéspedes susceptibles, arribo de aves migratorias, migración masiva desde países vecinos, y condiciones ambientales favorables para el desarrollo del ciclo biológico de estos agentes infecciosos y sus vectores [17].
Por último, pero no menos importante, hay que indicar que debido a la ecología de los mosquitos vectores de arbovirus, es necesario estudiar sus ciclos desde el enfoque “una salud” (que ha demostrado tener grandes beneficios frente al control de las enfermedades zoonòticas emergentes y/o reemergentes) [18, 19], a través del trabajo conjunto de un equipo multidisciplinario, para mejorar la coordinación y el intercambio de información entre las instituciones, fortaleciendo así los sistemas de seguimiento, vigilancia y notificación, a modo de prevenir y responder de manera eficiente y oportuna a todos los factores de riesgo que se puedan presentar en la interfaz humano-animal-medio ambiente [20, 21].
Referencias Bibliográficas
1.- Cerda L Jaime, Valdivia C Gonzalo, Valenzuela B M. Teresa, Venegas L Jairo. Cambio climático y enfermedades infecciosas: Un nuevo escenario epidemiológico. Rev. chil. infectol. 2008 Dic; 25 (6): 447-452. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182008000600006.
2.- Márquez Benítez Yusselfy, Monroy Cortés Katherine Johana, Martínez Montenegro Edna Geraldine, Peña García Víctor Hugo, Monroy Díaz Ángela Liliana. Influencia de la temperatura ambiental en el mosquito Aedes spp y la transmisión del virus del dengue. CES Med. Abril de 2019; 33 (1): 42-50. https://doi.org/10.21615/cesmedicina.33.1.5.
3.- Figueroa Daniela P., Scott Sergio, González Christian R., Bizama Gustavo, Flores-Mara Raúl, Bustamante Ramiro et al. Estimación de las consecuencias del cambio climático en la distribución potencial de Culex pipiens L. 1758, para evaluar el riesgo de establecimiento del virus del Nilo Occidental en Chile. Gayana (Concepc.). Junio de 2020; 84 (1): 46-53. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382020000100046.
4.- López-Latorre, María & Neira, Marco. (2016). Influencia del cambio climático en la biología de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) mosquito transmisor de arbovirosis humanas. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas. https://doi.org/10.26807/remcb.v37i2.2
5.- Organización Mundial de la Salud [Internet]. Enfermedades Transmitidas por vectores [citado el 10 marzo de 2023]. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/vector-borne-diseases
6.- González, Christian & Jercic, Maria Isabel & Muñoz, L. (2005). Los Culícidos de Chile (Diptera: Culicidae) The mosquitos from Chile (Diptera: Culicidae). 29. 31-35. https://www.researchgate.net/publication/274356594
7. Fauci AS, Morens DM. Zika virus in the Americas—yet another arbovirus threat. N Engl J Med. 2016;374(7):601–604. https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMp1600297
8. Powers AM. Vaccine and therapeutic options to control Chikungunya virus. Clin Microbiol Rev. 2017;31(1):e00104–16. https://doi.org/10.1128/CMR.00104-16
9.- Espinal MA, Andrus JK, Jauregui B, Hull Waterman S, Morens DM, Santos JI et al. Emerging and Reemerging Aedes-Transmitted Arbovirus Infections in the Region of the Americas: Implications for Health Policy. Am J Public Health. 2019:e1–e6. https://doi.org/10.2105/AJPH.2018.304849
10.- Ministerio de Salud, Departamento de Epidemiologia, Gobierno de Chile [Internet]. Fiebre amarilla. Santiago, Chile [citado el 10 marzo de 2023]. http://epi.minsal.cl/fiebre-amarilla-situacion-epidemiologica/
11.- Ministerio de Salud, Departamento de Epidemiologia, Gobierno de Chile [Internet]. Informe de Enfermedades Transmitidas por Mosquitos Vectores en Chile. Santiago, Chile [citado el 10 marzo de 2023]. http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/09/Informe_vectores_SE382017.pdf
12.- González, Christian & Reyes, Carolina & Jercic, Maria Isabel & Rada Chaparro, Viviana & Saldarriaga, Monica & Pavletic, Carlos & Parra, Alonso. Manual de culícidos (Diptera: Culicidae) de la zona norte y centro de Chile, incluyendo Isla de Pascua. [Internet]. Laboratorio de entomología médica, Instituto de Salud Pública, Chile; 2016 [citado el 10 marzo de 2023]. https://www.ispch.cl/sites/default/files/ManualCulicidosV02.pdf
13.- Ministerio de Salud, Departamento de Epidemiologia. Informe Epidemiológico Arbovirus (Dengue, Zika, Chikungunya, Fiebre amarilla) 2017-2021 [internet]. Chile. [Citado el 10 de marzo, 2023]. http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/11/Arbovirus-Chile-31-07-2022_v9-28-10.pdf
14.- Collao Ximena, Prado Lorena, González Christian, Vásquez Ana, Araki Romina, Henríquez Tuki, et al . Detección de flavivirus en mosquitos (Diptera: Culicidae) de la Isla de Pascua-Chile. Rev. chil. infectol. 2015 Feb; 32 (1): 113-116. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000200016.
15.- Jaime Salinas-Torres, Elizabeth Varas-Parada, Cindy Peña-Moreno, Maria Guerra-Zúñiga, Carlos Henríquez, Waldo Romero, and Ximena Collao-Ferrada. Serological Determination of West Nile Virus in Domestic Birds from Rapa Nui, Chile. Vector-Borne and Zoonotic Diseases.Feb 2023.85-87. http://doi.org/10.1089/vbz.2022.0054
16.- Beatriz Cancino-Faure, Christian R. González, Alejandro Piñeiro González, Marcela Salazar-Viedma, Luis Pastenes, Elizabeth Valdés, Camila Bustos, Rafael Lozada-Yavina, Mauricio Canals, Northern and central Chile still free of emerging flaviviruses in mosquitoes (Diptera: Culicidae)., Acta Tropica, Volume 243, 2023, 106929, ISSN 0001-706X, https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2023.106929
17.- Ministerio de Salud, Subsecretaria de Salud Pública. Decreto 26, Decreta alerta sanitaria y otorga facultades extraordinarias que indica por presencia de Aedes aegypti en la región de Arica y Parinacota y de Anopheles sp. en la región de Tarapacá. [internet]. Chile. [Citado el 10 de marzo, 2023]. https://bcn.cl/3axtx
18.- Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura & Organización Mundial de Sanidad Animal. (2021). Herramienta operacional para la evaluación conjunta de riesgos (ECR). Organización Mundial de la Salud. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO Disponible en: https://www.oie.int/app/uploads/2021/05/01-jra-vesp-esimple.pdf
19.- Organización Mundial de la Salud, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura & Organización Mundial de Sanidad Animal. (2019). Adopción de un enfoque multisectorial «Una Salud»: guía tripartita para hacer frente a las enfermedades zoonóticas en los países. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.fao.org/3/ca2942es/CA2942ES.pdf
20.- Niwael Mtui-Malamsha, Justine Assenga, Emmanuel Swai, Faraja Msemwa, Selemani Makungu, Harrison Chinyuka, Jubilate Bernard, Raphael Sallu, Moses OleNeselle, Elias Ponsiano, Rudovick Kazwala, Sharadhuli Kimera. Subnational operationalization of One Health: lessons from the establishment of One Health rapid response teams in Tanzania, Transactions of The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, Volume 114, Issue 7, July 2020, Pages 538–540, https://doi.org/10.1093/trstmh/trz138
21.- Maya Nadimpalli, Elisabeth Delarocque-Astagneau, David C Love, Lance B Price, Bich-Tram Huynh, Jean-Marc Collard, Kruy Sun Lay, Laurence Borand, Awa Ndir, Timothy R Walsh, Didier Guillemot. Bacterial Infections and antibiotic-Resistant Diseases among Young children in low-income countries (BIRDY) Study Group, Combating Global Antibiotic Resistance: Emerging One Health Concerns in Lower- and Middle-Income Countries, Clinical Infectious Diseases, Volume 66, Issue 6, 15 March 2018, Pages 963–969, https://doi.org/10.1093/cid/cix879
buen artículo, creo aun nos falta mucho en hacer aplicable el concepto de Una Salud, se habla mucho y se hace poco